CRITERIO 1: EXPONE AL MENOS 5
ASPECTOS QUE DEBA PROFUNDIZAR SOBRE EL CURRÍCULO NACIONAL.
Tener en cuenta que este grupo de participantes en el curso virtual
Currículo Nacional labora en el CEBE Rosa de América por lo tanto profundizaremos
aspectos del currículo que son exclusivamente de nuestro interés como docentes
y personal especializado de Educación Básica Especial.
1.- ENFOQUE INCLUSIVO O ATENCIÓN
A LA DIVERSIDAD: RESPETO A LAS DIFERENCIAS, EQUIDAD EN LA ENSEÑANZA Y CONFIANZA
EN LA PERSONA. Nuestra lucha es que la UGEL al dar las capacitaciones a inicio
del año escolar no nos toma en cuenta para poder llegar a las diferentes I.E
tanto de los niveles inicial, primaria, secundaria y CEBA para poder imbuir a
los docentes y directores a cerca de la inclusión educativa. Por lo tanto
tenemos serios problemas cuando hay directores que niegan el acceso a
estudiantes con NEE en su institución educativa, y una vez que se logró
persuadirlos empieza el problema con las docentes inclusivas que se quejan de
que ellas no estudiaron educación especial y tampoco fueron capacitadas para
atender a este tipo de alumnos y se les da la razón pues no reciben
capacitación alguna antes de iniciar su labor, ya cuando está laborando tiene
el apoyo del equipo SAANEE que trabaja conjuntamente con ellas(os). Otro de los
grandes problemas es que para desplazarnos a los diferentes distritos no
contamos con un presupuesto y la coordinadora del SAANEE tiene que poner de su
bolsillo el dinero para solventar los pasajes y la estadía en la institución
inclusiva, los padres de familia en algunos casos se comprometen a colaborar
pero se queda solo en palabras .El equipo SAANEE no cuenta con presupuesto para
materiales y tampoco tiene personal exclusivo para atender I.E. Inclusivas
tenemos que compartir con el CEBE.
2.- ENFOQUE AMBIENTAL:
solidaridad planetaria y equidad intergeneracional: plantear soluciones en
relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental. Estamos trabajando en el
cuidado del medio ambiente juntamente con los padres de familia, esperamos
lograr nuestro objetivo a corto plazo, pues aún nos falta que los padres tomen
conciencia acerca de este tema. Pues en el CEBE los alumnos lo practican pero
cuando llegan a casa no tienen un patrón de conducta en este tema y hacen lo
ven con sus familias.
3.- APROVECHA RESPONSABLEMENTE
LAS TIC PARA INTERACTUAR CON LA INFORMACIÓN, GESTIONAR SU COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE: El CEBE ni el SAANEE cuenta con software para
este trabajo, muy a pesar de que se solicitó la instalación de programas y solo contamos con una computadora que tiene
que ser utilizada por ambos. Pedimos por favor que se nos implemente para el
próximo año, para hacer efectivo este material. La laptop utilizada por los
alumnos es de la terapista de lenguaje y que ya se malogró.
4.-COMPRENDE Y APRECIA LA
DIMENSIÓN ESPIRITUAL Y RELIGIOSA EN LA
VIDA DE LAS PERSONAS Y LAS SOCIEDADES: LOS PADRES DE FAMILIA NO TOMAN
IMPORTANCIA A LOS ASPECTOS RELIGIOSOS INDICANDO QUE SUS HIJOS SON
DISCAPACITADOS Y NO NECESITAN DE LOS SACRAMENTOS. Se está trabajando este
aspecto y estamos logrando prepararlos en la catequesis con el apoyo de la
parroquia de nuestra ciudad, a pesar de ello aún tenemos dificultades.
5.- ADAPTACIONES CURRICULARES:
Este es nuestro talón de Aquiles tanto
en el CEBE como en las I.E. Inclusivas, porque en el CEBE atendemos diferentes
discapacidades con un número de 18 alumnos y sin auxiliar y se hace difícil
atender en forma personalizada a cada alumno(a) por lo que pedimos que en el CAP
se aumente el personal auxiliar para
cada aula. En cuanto al SAANEE es la docente
coordinadora la que trabaja con la docente inclusiva lo concerniente a
las adaptaciones, pero que muchas veces se queda en el papel y la docente
inclusiva hace caso omiso de adaptar tanto materiales, evaluaciones,
metodología y estrategias de aprendizaje, de las instituciones educativas
inclusivas solo un 40% de docentes están conscientes y aceptan el reto de una
educación en la diversidad. Nos falta llegar al esto de docentes inclusivas
para lograr un cambio de actitud, en educación secundaria es mucho más difícil
pues se tiene que lidiar con más docentes por cada curso que dictan en el aula
inclusiva.
Debemos indicar que deben hablar
un solo lenguaje porque el personal del SAANEE debe estar bien informado y
capacitado para los talleres con maestros inclusivos, con padres de familia y
comunidad, pero si nos confunden con diferentes conceptos nos sentimos mal.
CRITERIO 2: PRIORIZA LOS 3 ASPECTOS
PRINCIPALES QUE COMENZARÁ A IMPLEMENTAR.
PRIORIZAREMOS:
1.- LAS ADAPTACIONES CURRICULARES:
ADAPTACIONES CURRICULARES A LOS
ELEMENTOS DEL CURRÍCULO: MATERIALES, DESEMPEÑOS, EVALUACIÓN, METODOLOGÍA Y
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
2.- EVALUACIONES PSICOPEDAGÓGICAS.
4.-ELABORACIÓN DE MATERIALES: Acorde para cada NEE, por ejemplo no
contamos con materiales estructurados para niños ciegos y niños sordos, los
elaboramos con materiales reciclables de acuerdo a lo que vemos en el internet.
Necesitamos que el Ministerio nos haga llegar materiales exclusivos para estas
dos discapacidades y nos capacite en el manejo de los mismos.
CRITERIO 3: PLANTEA UN CONJUNTO
DE TAREAS QUE REALIZARÁN DE MANERA INSTITUCIONAL POR CADA ASPECTO PRIORIZADO.
La tarea se realizará con todo el personal del CEBE, se utilizará el Currículo
Nacional, textos bibliográficos de MINEDU, CURSOS VIRTUALES Y TALLARES. FICHAS, PRUEBAS PSICOLÓGICAS, ETC. TODO EL
PERSONAL DEBE COMPROMETERSE A CUMPLIR LAS TAREAS ASIGNADAS Y ASISTIR A LA
REUNIÓN DE CONSOLIDA DACIÓN HASTA EMITIR
EL PRODUCTO
CRONOGRAMA DE TRABAJO:
Apertura del año escolar
2019: 1° de marzo
Organización del trabajo: 4 y 5
de marzo
Visitas domiciliarias y visitas a
I.E. inclusivas: Del 6 al 26 de marzo
Evaluaciones psicológicas: Del 6
al 26 de marzo
Vaciado de información y
consolidación de datos: Del 26 al 29 de marzo
Elaboración del informe
psicopedagógico y POI propiamente dicho: Del 1 al 15 de abril
Entrega del producto a docentes
inclusivos y padres de familia: Del 18 al 30 de abril
Elaboración de material
educativo: Del 6 al 15 de marzo
TAREAS ASIGNADAS:
Profesoras Cornelia y Nohemy –
Tarea: Visitas domiciliarias movilizarse a pie o en mototaxi. Emplear fichas de
visita domiciliaria .Tiempo estimado 15 días.
Profesoras Erika y Sara- Tarea: elaboración
de material educativo, pre requisito adquirir materiales que servirán para la
elaboración, citar a madres de familia para participar de dicha elaboración, tiempo estimado 15 días, producto terminado de
acuerdo a la discapacidad del alumno.
Psicóloga Jeanine Tarea: Tomar la prueba psicológica a cada
alumno y emitir el resultado.
Profesora Luz Marina – Tarea:
Trabajar con los maestros inclusivos, aplicar las fichas de saberes previos,
conductas en el aula, entrevista a las docentes inclusivas, a los padres de
familia del aula inclusiva, entrevista a las autoridades de la comunidad para
su compromiso en la educación en la diversidad,
tiempo estimado 30 días.
Todo el personal: Tareas Vaciado del resultado de las visitas
domiciliarias, del informe psicológico, la entrevista con docentes inclusivas,
expectativas de los padres de familia con respecto a la educación de sus hijos,
etc. Elaboración del informe
psicopedagógico y el POI
EL ESTUDIANTE Y SU FAMILIA:
CUANTO CONOCEN A CERCA DE LA DISCAPACIDAD DE SU HIJO(A), GRADO DE COLABORACIÓN,
EXPECTATIVAS EN RELACIÓN A LA ESCUELA.
VISITAS DOMICILIARIAS
TALLERES CON PADRES DE FAMILIA.
TRABAJO CON LA MADRE DE FAMILIA Y
DOCENTE INCLUSIVA
CRITERIO 4: LAS IDEAS CLAVE SON
EXPUESTAS CON CLARIDAD Y PRECISIÓN.
Necesitamos profundizar la
evaluación psicopedagógica para emitir el informe psicopedagógico porque este
documento nos da una visión de las NEE del estudiante evaluado, evidenciando información de los diferentes ámbitos en que se
desenvuelve, sus potencialidades , nos informa sobre los niveles de logro y
dificultades en cada una de las áreas curriculares. Elaboración del POI documento que establece prioridades en
relación con las potencialidades, características, necesidades educativas,
intereses del estudiante y expectativas de los padres de familia y proponer
proyecciones educativas, laborales, sociales y familiares.
El POI debe contener el PCP que es la parte operativa
del POI y debe contener NEE identificada, logros del nivel de escolaridad tanto
en competencia curricular como en habilidades sociales, comunicativas y
ocupacionales. Determinar los espacios de intervención: A nivel de aula, de
apoyo especializado y anivel de familia. La descripción de los desempeños
adaptados, Estrategias metodológicas, recursos y materiales. Y por último la evaluación de los desempeños
al finalizar el año escolar.
Comentarios
Publicar un comentario